La anteriormente conocida como Compañía Andaluza de Danza ha comenzado un nuevo camino cuando precisamente cumple la mayoría de edad desde su creación en 1994 y vivirá a buen seguro un intenso 2012 en el que presentará numerosas novedades en todos los ámbitos.
Lo más reciente es el anuncio de que el Ballet Flamenco de Andalucía inaugurará el Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan en el próximo mes de julio. La directora del Instituto Andaluz del Flamenco, Marta Carrasco, presentó lo que se supone que es la primera cita internacional del Ballet confirmada hasta la fecha.
El nuevo elenco del Ballet Flamenco de Andalucía / Svya.es
Sin embargo el espectáculo ‘Metáfora’ del coreógrafo y bailaor Rubén Olmo, que fue elegido por la comisión artística del Instituto Andaluz del Flamenco para esta nueva etapa, se estrenará en el Festival de Jerez y paseará por los principales teatros andaluces antes de su lanzamiento a nivel internacional.
Pero la transformación de la institución se ha rubricado, además de con la elección de un nuevo espectáculo, con la renovación de su elenco artístico. Así, el cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía queda conformado por once bailarines y bailarinas, con una media de edad de 29 años y que han sido elegidos a través de audiciones. Además, participarán dos artistas invitadas como son Pastora Galván y Rocío Molina.
Estas actuaciones se iniciaron con la integración, de nuevo, del Ballet en el Instituto Andaluz del Flamenco desde el pasado mes de febrero. El proceso de maximización de los recursos que está llevando a cabo la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía le ha llevado a poner en marcha un nuevo modelo de gestión que, entre otras cosas, ha permitido que se cree una Comisión Artística presidida por el reconocido bailarín Víctor Ullate que velará por su funcionamiento.
El guitarrista Enrique de Melchor / Estrella Digital
El guitarrista sevillano Enrique Jiménez Ramírez, popularmente conocido como Enrique de Melchor, ha fallecido a los 61 años de edad en la madrileña Clínica de la Luz. Así lo ha confirmado la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), asociación de la que formaba parte desde 1978.
Nacido en Marchena (15 de julio de 1950) e hijo del también guitarrista Melchor de Marchena, se marchó con 12 años a Madrid. Allí aprendió en el tablao Los Canasteros, muy conocido por haber formado a numerosos artistas de la época y que era propiedad del cantaor flamenco Manolo Caracol.
Alcanzó pronto el éxito pues con apenas 18 años recibió el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez y el Castillete de Oro de La Unión.
Su reconocimiento llega también por acompañar a grandes del cante flamenco como Antonio Mairena, Juan Peña ‘El Lebrijano’, José Mercé, Enrique Morente, Rocío Jurado o Camarón de la Isla. De hecho es considerado uno de los grandes de la guitarra flamenca junto a Paco de Lucía (con el que trabajó durante dos temporadas y realizó giras internacionales), Manolo Sanlúcar y Paco Cepero.
Como solista recorrió los escenarios más importantes del mundo. Actuó en el Queen Elizabeth Hall de Londres, el Teatro Real de Madrid, el Liceo de Barcelona, Carnegie Hall de Nueva York o The Guildhall Bath de Londres. Además publicó varios trabajos discográficos como Arco de las rosas o Raíz flamenca.
Con el público
completamente en silencio y el telón aún por subir, dos guitarras rasgueaban,
el cajón flamenco se hacía notar y las palmas tocaban por alegrías. Fue
entonces cuando José Quevedo y Jesús Guerrero, con el Teatro de la Maestranza
ya ambientado, hicieron sonar las cuerdas de sus dos instrumentos. Un momento
que, a buen seguro, provocó que se erizaran los vellos por primera vez en la
noche de muchos de los espectadores que llenaban el recinto.
El conjunto ya estaba
y la voz no se hizo esperar. Miguel Poveda arrancó su segundo día de actuación
en Sevilla con unas alegrías a las que siguió unas cantiñas, bulerías de Cádiz,
una rondeña y una malagueña. Lo hizo con maestría, como acostumbra. Y no solo
con su voz, la cual modula a la perfección. Poveda también le aporta ritmo a cualquier
palo que canta, a veces más sentimental y otras con un arte inconmensurable. No
fueron menos buenos los fandangos de Lucena y, sobre todo, la soleá apolá. En
ella, reivindicó el fin de las luchas artísticas entre cantaoras.
Y como un mensaje en una
botella, el catalán le devolvió a Sevilla el cariño que esta ciudad tanto le ha
dado. En la orilla torera del río, frente por frente de la Triana con más
folclore, Poveda se arrancó por sevillanas. Matilde Coral salió en la tercera
para delirio del público. La trianera movía las manos como palomas que alcanzan
el vuelo y la gracia preponderaba por encima de la técnica. No le hacía falta y
menos a su edad. El culmen fueron los tangos por Triana, en los que Poveda y
Coral se fundieron en uno mientras gozaban del sonsonete flamenco.
Miguel Poveda en el Teatro de la Maestranza / Juan Flores
Con la seguiriya, la toná y las bulerías por
Jerez, jaleadas por Las Peligro, agotó más de una hora de flamenco jondo. Y
como visagra que une los dos géneros andaluces por antonomasia, la copla y el
flamenco, Miguel Poveda empezó su exhibición coplera. Por bulerías cantó La Ruiseñora de Quintero, León y
Quiroga. Y luego se arrimó al piano de Joan Albert Amargós para demostrar que
también desborda poderío y excelencia en este género, como ya demostró con
éxito en su anterior disco, Coplas del
querer.
Para concluir, no definitivamente, Poveda y su
equipo de artistas homenajearon al cantaor más universal. Una adaptación
personal de La leyenda del tiempo
de Camarón sirvió para demostrar que conoce sobradamente el árbol genealógico
del cante. El público aclamó este final pero, obviamente, no podía acabar ahí.
Poveda terminó de darlo todo con algunos de sus éxitos más conocidos. El
habitual popurrí de coplas parece hilado personalmente para él por cualquier
genio del género. Por no hablar del, de sobras conocido, Alfileres de colores que sonó
tremendo y más con Curro Romero sentado en el patio de butacas.
La guinda del pastel fue el villancico del Gloria que interpretó junto a su elenco como si de una zambomba jerezana se
tratara. Sin duda, mejor colofón imposible para las fechas en las que estamos.
En resumen, Miguel Poveda sacó a relucir todo lo que sabe. Al fin y al cabo es
un concierto que ha diseñado a su gusto, alejado de cualquier promoción de
discos. Esto le tocará hacerlo pronto cuando salga a la luz ArteSano, su próximo trabajo
discográfico. Miguel es un portento tanto de voz como de arte. Y debemos
agradecerle que lo muestre sin mesura. Como le decían varias personas del
público, ¡Qué completito eres hijo!
Ficha artística
Cante: Miguel Poveda. Guitarra: Manuel Parrilla,
José Quevedo 'Bolita', Jesús Guerrero. Palmas: Luis Cantarote, Carlos Grilo,
Manuel Salado. Percusión: Paquito González, Antonio Coronel. Piano: Joan Albert
Amargós. Colaboradores: Matilde Coral y Las Peligro. Lugar: Teatro de la
Maestranza. Fecha: Domingo, 11 de diciembre. Aforo: Lleno.
Ha llegado diciembre y con él, los síntomas de las fiestas
navideñas. Se encienden las primeras luces en las calles, los mantecados y
polvorones llenan las despensas de las casas y los típicos anuncios van apareciendo
en televisión. Los más conocidos y esperados, como siempre, los de turrones,
juguetes, loterías y cavas.
Sara Baras bailando en el anuncio / Europa Press
Y la firma más conocida de este último producto, el cava,
también lo ha hecho. Freixenet ha
presentado su anuncio para la Navidad de 2011, el cuál ya se puede ver en las
televisiones españolas desde el pasado 1 de diciembre. En él se han fusionado
el flamenco con la danza contemporánea. Así, la bailaora y coreógrafa Sara
Baras se reta con José Carlos Martínez, el director artístico de la Compañía Nacional de Danza, en un duelo interpretativo cuyo fin no es otro que difundir
la potencialidad de la danza.
La bailaora, natural de San Fernando (Cádiz) y madre desde el mes de mayo,
despliega en el spot su particular
forma de bailar portando con genio y elegancia un traje dorado de la diseñadora
Nuria Sardá al son de la música de Iván Llopis. Mientras, José Carlos Martínez
prefiere dejar su torso al desnudo para expresar la viveza de la danza. Así
que, cada uno se lleva el género a su terreno pero en el fondo ambos dialogan
perfectamente bajo un mismo halo de burbujas que en esta edición sí que son
reales.
Sara Baras y José Carlos Martínez bailando entre pompas de jabón / Europa Press
Además, estos profesionales de la danza comparten la escenografía con cuatro
bailarinas de la Compañía Nacional de Danza y juntos lidian con las pompas de
jabón que el artista escénico Pep Bou ha ideado para la ocasión.
De esta manera, el flamenco vuelve a protagonizar el tradicional anuncio de Freixenet. Ya en pasadas ediciones el
género influyó en el fondo musical del spot
que fue protagonizado por el equipo español de natación sincronizada
tanto en 2008 como en 2009. Curiosamente, ambos anuncios han sido dirigidos por
el británico Howard Greenhalgh.
A pocos días de que se cumpla un año desde que la UNESCO declarase al
flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se ha celebrado en Sevilla el I
Congreso Internacional de Flamenco. Han sido tres días en los que unos 200
profesionales del arte jondo han debatido sobre el pasado, el presente y el
futuro de esta manifestación artística.
El objetivo principal del encuentro ha sido crear un foro de
reflexión entre los representantes que conforman el flamenco, impulsar la
investigación en esta materia, exponer los cambios más importantes en el sector
y mostrar su impacto en el mercado.
Participantes del Congreso en el convento de Santa Clara de Sevilla/EL PAÍS
Uno de los debates más
interesantes ha sido el llamado La mirada
del arte. En él, varios de los participantes, como la bailaora Eva
Yerbabuena, el guitarrista Gerardo Núñez y el cantaor Arcángel han apostado por
la proliferación de actividades privadas que permitan una mayor competitividad
del flamenco frente a otras manifestaciones musicales a nivel internacional.
Varios artistas, en este sentido,
coincidieron e hicieron autocrítica por la sobreprotección que la
Administración Pública ha ejercido sobre el flamenco. Consideran que “son los
profesionales quienes deben asumir las iniciativas privadas y ser más
responsables de sus carreras artísticas”. Incluso llegaron a denunciar
públicamente que los gobiernos “deben cuidar de no hacer competencia desleal a
esas iniciativas privadas programando gratis”.
En relación con ello, la mesa de
reflexión La Estructura del Flamenco debatió sobre la gestión
del flamenco. Artistas, peñas, administraciones y empresarios declararon que el
flamenco contemporáneo se había vuelto muy complejo lo que ha permitido tanto
su profesionalización como la aparición de la relación existente entre el
flamenco y el poder.
El encuentro, organizado por la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través del Instituto Andaluzdel Flamenco, ha servido también para que los artistas demandaran la inclusión
de la enseñanza del flamenco en el ámbito educativo, especialmente en los
conservatorios y las universidades. Se trata de una iniciativa que propuso el
presidente de la Junta, José Antonio Griñán, tan solo un día después de la
declaración de la UNESCO.
Las conclusiones de todos estos
análisis y reflexiones darán lugar a la redacción y edición en el próximo año del
Libro Blanco del Flamenco, un texto con el que se pretende consensuar la forma
de gestionar en un futuro esta manifestación artística.